• María José Ros

    En esta nueva entrega titulada LAS PUERTAS DEL INFIERNO NO PREVALECERÁN….se amplían los últimos sucesos relacionados con el fin de ciclo que la Humanidad está experimentando en nuestros días a partir de dicho año 2018, año en que se abrió una ventana de oportunidad para que la Humanidad se conectara con el mundo espiritual y que no fue realizado como hubiera sido de desear, siendo este el punto en que nos encontramos en estos momentos.

    Continúa
  • Una visión actual desde el punto de vista de la Tradición según la Kabalah

    Antonio Chaves nos aporta algunas claves para una correcta utilización de esta maravillosa herramienta de crecimiento personal y espiritual.
    Comparte sus extensos conocimientos de Kabalah entendida según la tradición en la antiguedad, por uno de los grandes maestros cabalistas contemporáneos, Friedich Weinreb de bendita memoria (1910 - 1988)

    Continúa
  • D-os nunca abandonó a su pueblo

    En los casi 5778 años de nuestra existencia desde Adam, hemos tenido la conexión al Creador a través del Arca del Pacto

    Continúa
  • El tiempo señalado

    El pasado día 18 de Mayo de 2016 tuvo lugar en Espacio Ronda, calle Ronda de Segovia, 50, 28005 Madrid, Espacio Ronda, la presentación de la última novela de María José Ros.

    Año 2018, 5778 en el calendario hebreo. Fecha clave para la Humanidad. La combinación de ambos representa el código “911”, encriptado en el Libro del Génesis. Es la Puerta de apertura al Conocimiento que traerá a la Tierra una Energía Superior procedente de la dimensión espiritual.

    Continúa

Una pequeña descripciónPor Ibn Asad

www.ibnasad.com

 

(vaya desde aquí nuestro agradecimiento)

El Dr. Millán propuso muy amable que encarásemos de una vez por todas y sin echar mano de libros antiguos, el tema de la reencarnación. Se agradece y se acepta una invitación así planteada: sin erudiciones, sin artificios, directamente dirigida al corazón:

“¿Qué piensas tú de la reencarnación?

 La dificultad primera al examinar la reencarnación, es comprobar que no sería una teoría sino una serie de teorías diferentes que no tienen tantos puntos en común a medida que se profundiza en ellas. Pues si un reencarnacionista kardeciano moderno pudiera hablar con un adepto iraní que contempla la metempsicosis o con un monje jaina, la conversación se convertiría en acalorada discusión inacabable con tan sólo formular esto: “Bien, creemos en la reencarnación… ahora, díganme,
 

 

 ¿Qué o quién reencarna?

“Existe una misma confusión en el núcleo de la creencia de la reencarnación tal y como hoy es entendida, y esa misma confusión es el núcleo a su vez de muchos malentendidos y desnaturalizaciones de doctrinas orientales por parte de orientalistas, neo-espiritualistas e incluso orientales con educación europea. Esa confusión gira entorno a la estructura constitutiva del ser humano.

Por supuesto que Descartes no fue reencarnacionista, pero fue quien expresó el error que daría pie a la perpetuación ontológica del ego.

“Cogito ergo sum”. La Tradición para los pies a Descartes y corrige: ¡Cogito ergo est!

Pues lo que Descartes da por hecho (el sujeto en primera persona del singular de ese ser), el pensamiento hindú, budista y extremo oriental no sólo lo cuestionan con rigor y sin piedad, sino que se atreven a dinamitarlo dialécticamente como Shankarahizo en el hinduismo o Nagarjuna hizo en el budismo. India pregunta: “¿Quién eres tú?”. Si se responde: “Soy mi alma”, el rigor intelectual indio ironiza con desdén: “Vaya, vaya, vaya… así que tu alma… ¿tuya? No me hagas reír.”

Pues el alma (el anima medieval o lo que en la metafísica hindú llamarían jiva) aún carece de realidad en la misma medida que su compañero el “cuerpo”. Así, eso de la “inmortalidad del alma” está aún por demostrar para hindúes, budistas, jainas… pero también para algunos cristianos medievales. Esta alma individual es un elemento sutil pero corruptible y mortal para Kapila, Shankara, Nagarjuna… pero también para un San Agustín, quien dijo que “cuerpo y alma son mutables, y por lo tanto, no son Dios.”

Esta sentencia tiene su equivalente en el canon pali budista que repite hasta la saciedad el machacón:

“este cuerpo, esta alma… no son el sí mismo”, y esa misma negación se repite en las upanisads vedánticas medievales. A la individualidad anímica siempre se la ha considerado sospechosa de irrealidad. Por su parte, las teorías reencarnacionistas modernas simplemente se han apoyado en esa irrealidad para dar una visión consoladora de una individualidad condenada sin clemencia a la completa aniquilación. ¿Pues quién está dispuesto a renunciar a este “yo” que escribe, que lee, y con el que disfrutamos de esta vida maravillosa? Por supuesto que nadie. Eso es: Nadie. Pues eso eres tú y eso soy yo: Nadie.
 
El símil indio del candil

Aunque existe toda una completa y perfecta elaboración dialéctica de esta cuestión en el pensamiento mahayánico medieval, vamos a cumplir nuestra palabra de no sacar a relucir libros viejos en esta ocasión, y vamos a explicar la insostenibilidad de la continuación de la individualidad a través del símil que tradicionalmente se usa para ello: el símil del candil.
 
Imaginemos tener un candil encendido y otros cuantos apagados. Con la llama del candil encendido encendemos otro: ahora tenemos dos candiles, el Candil A y el Candil B. ¿Qué cualidad pasó del Candil A al Candil B? Bueno, pues el fuego que encendió la llama. ¿De ello podemos deducir que el Candil A ahora sea el Candil B? Sería un poco extraño asegurar eso, más aun teniendo el Candil A todavía encendido en nuestras manos. Ahora imaginemos que apagamos el Candil A y lo destruimos completamente a martillazos. Después con el Candil B encendemos otro candil (el Candil C) y destruimos el B. Podemos hacer eso hasta que nos quede tan sólo un último candil. ¿Es ese candil todos los candiles antecesores? ¡Claro que no! ¡Aún puedes ver los restos descacharrados de los candiles ya inservibles!
 
Una última suposición: imaginemos que ese único y último candil encendido cae al suelo y prende fuego a la alfombra, a la mesa, a las sillas… y provoca un incendio en la habitación y después en toda la casa. Recordemos que ese fuego tuvo como origen aquel Candil A. Sin embargo, ¿alguien puede decir que el Candil A se ha convertido en un incendio? Decir esto no consolaría demasiado al Candil A, que no sólo fue destrozado sino que ahora él mismo está siendo pasto de las llamas. Imaginemos que los bomberos no llegan a tiempo y el incendio se extiende por las casas contiguas primero y por toda la ciudad después. El fuego destruye la ciudad y la reduce a cenizas. ¿El responsable de esta desgracia es aquel Candil A que devino incendio? Pues claro que no: esto además de una estupidez es una injusticia para con el pobre Candil A. ¡El único culpable de este incendio es el temerario Profesor de Filosofía que se puso a jugar con fuego para explicar la falacia reencarnacionista!
 
Este símil (en esencia, y sin los añadidos de la “alfombra” y los “bomberos”) es el mismo símil que aún se utiliza hoy en escuelas tradicionales para plantear los problemas de la sucesión de la individualidad en la que se apoya la creencia reencarnacionista.

No se puede decir “Yo fui Napoleón en otra vida” pues ese “yo” se postula como algo que necesariamente no fue ni será, como algo compuesto y corruptible que ni es ni puede ser el Sí-mismo, eso que en terminología vedántica llamarían “ atman” (y que los modernos han traducido como “alma” causando las confusiones ya señaladas).

Incluso los psicólogos y los psiquiatras contemporáneos tienen que reconocer que la idea de un ser continuado de individualidades no hay por dónde cogerla. El psiquiatra tiene que confesar que si considera al paciente como un ego individual, es estrictamente desde un punto de vista práctico que busca sanar a alguien que está sufriendo o haciendo sufrir. Sin embargo, si el paciente formulara al médico la pregunta: “¿Pero quién soy yo, doctor?”, el psiquiatra con seguridad respondería: “¿Y a mí qué me cuenta, señor? Ande, cállese y tómese la pastilla.”
 

En fin: las insensateces y maldades de los teóricos del reencarnacionismo new-age se extienden por muchos dominios, pero confluyen en un mismo punto: la desidia existencial e intelectual del crédulo y papanatas ciudadano del S. XXI. Se evitará dar nombres propios, pero basta que el lector eche un vistazo a los blogs, foros y redes sociales neo-espiritualistas para tomar el pulso a una población gravemente enferma. La creencia popular de la reencarnación (que podía ofrecer un consuelo en situaciones normales), en la modernidad se ha convertido en una “teoría” pseudocientífica amoldada a un humanoide (el moderno) que ni puede ni quiere tomar las riendas de su vida personal.

La “religión” new-age explica así, a través de una misma coz, el misterio post-mortem, la injusticia social y las obscenas desigualdades entre hombres; y su adepto se queda tan ancho frente a la pantalla del ordenador. Varios pájaros de un tiro… y unos cuantos pajarones más aprovechándose de ello. Porque distinguimos, como en otras ocasiones tratándose de la new-age, dos tipos de reencarnacionistas: los que no se creen ni una cuarta parte de lo que dicen a pesar de que ellos mismos tienen intereses económicos y empresariales en esta materia, y los que directamente se creen todo esto a pies juntillas y se llegan a tomar en serio lo que no sólo no es serio sino que además no tiene ninguna gracia.

A los mejor dotados de los defensores reencarnacionistas, les gusta usar su teoría para explicar fenómenos ciertamente inexplicables como la diglosia repentina o la predisposición innata a la música o a otras artes. Aceptando para el caso esta explicación, ella misma no sirve al contrario; es decir, aunque la reencarnación pudiera explicar la diglosia espontánea (fenómeno que, nos consta, existe y se da), no por ello la diglosia explica la reencarnación de ninguna forma. Ni por asomo. Y a los que, solemnes, se escudan en la reencarnación para explicar el hecho de que haya personas que nacen con facultades extraordinarias e inexplicables (por ejemplo, la creación musical), les preguntamos qué sentido tiene que un Bach esté vagando durante eones de encarnación en encarnación, esperando a que se dé el momento evolutivo propicio para poder componer los Conciertos de Brandemburgo, para después encarnar en cualquier musicastro frustrado y nada virtuoso, que escucha en un cd el mismo concierto que él mismo compuso siglos atrás. ¡Pero qué puñetera y sádica es la ley cósmica esta de la reencarnación!
 

Se podía examinar el reencarnacionismo new-age aún muchísimo más, pero estas apercepciones sobran para demostrar que esta “teoría” ya hace unas cuantas décadas que ha abandonado el ámbito de la creencia, para sumergirse en la agresión y el insulto intelectual peor intencionados. No sin motivo, la simplificación reencarnacionista está integrada ya en el pack de la charlatanería new-age , de tal forma que, aunque existen muy pocos reencarnacionistas convencidos, los más agresivos defensores de esta teoría son – sin excepción- new-agers.

La articulación final de esta “doctrina” (si puede llamarse así), tendría unas implicaciones muchísimo más obscuras y nefastas que una mera superstición establecida. Con total claridad: estas paparruchas de la reencarnación forman parte de lo que en el Islam se llama la “doctrina del dajjal”, que no aspiraría a otra cosa que a la destrucción del ser humano como ser inteligente y espiritual. Ese sería otro tema. Porque el tema aquí era dar mi opinión sobre la reencarnación a un amigo que me preguntó. Y aquí está ella: ninguno de estos yoes que leen y que escriben, ninguno de estos yoes que hoy filosofan y mañana tendrán dolor de muelas, ninguno de estos yoes que corren, que juegan, que danzan, que se equivocan, que cantan… es el Sí - mismo.

Ningún yo deviene “Ser”, esto que es y que nadie puede definir ni mucho menos atribuirse individualmente. En palabras clarísimas y compartidas con la actual encarnación quevedesca que los españoles hacen llamar Joaquín Sabina: “no creo en la reencarnación”. En ninguna; ni en la mía ni en la tuya. Ni tan si quiera a modo de consuelo. Pues si la vida se eriza, yo le meto mano; y si no, aún me excita mi oficio. Nuestro oficio.

Artículo dedicado a Ignacio y a todos sus Alumnos. Porque todas las escuelas, son escuelas de Filosofía.
 
Ibn Asad Marzo de 2012 www.ibnasad.com

Si en algunos artículos no puede visualizar las letras hebreas, necesitará descargar la fuente hebrea en su ordenador de sobremesa. Nosotros le proponemos ésta, descárguela, descomprímala y copie el archivo en su ordenador. Es muy fácil vaya al “Panel de Control”,y en “Fuentes” es donde tiene que colocarlo.
Descargar Fuente Hebrea

Hay 139 invitados y ningún miembro en línea

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies. Ver política